NO A LA PRIVATIZACION DEL MAR CHILENO
La banca presiona al Senado
CHILE
Friday, June 26, 2009.
La Cámara de Senadores recibió el pedido de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para que apruebe rápidamente las modificaciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), que otorgarían la propiedad perpetua de las concesiones de acuicultura a las grandes salmoneras que operan en el país.
Los bancos exigen esta medida como garantía hipotecaria para activar la línea de crédito de USD 450 millones, que cuenta con un aval del 60% de parte del Estado chileno.
Según el informe de la ABIF presentado a la Comisión de Pesca y Acuicultura del Senado, “dado el estado actual de la industria [salmonera], no sólo no se pueden afrontar los pasivos actualmente existentes, sino que no están dadas las condiciones para nuevos financiamientos”.
Los responsables financieros estiman que si la Ley no se aprueba, desaparecerá una “buena parte de las empresas productoras”, así como compañías proveedoras.
Además, advierten que “los bancos se retirarán paulatinamente del sector y se generará un alto desempleo de larga duración en la zona”.
Varias firmas ya decidieron suspender su producción, como Camanchaca, Yadran, Humboldt y Patagonia, según informó El Ciudadano.
En relación con las concesiones acuícolas entregadas en hipoteca por las empresas deudoras, los bancos afirman que las mismas “deben otorgar la suficiente certeza jurídica para que sean consideradas al momento de refinanciar pasivos y otorgar nuevos créditos”.
"Para cumplir con ello, el acreedor [la banca], no se puede ver expuesto a que la garantía desaparezca, sin que se contemple una solución respecto de los acreedores hipotecarios, ya que la caducidad de las concesiones resulta de situaciones que le son ajenas, como por ejemplo: incumplimiento del empleador de normas laborales, no operación de las concesiones, no pago de patentes”, agrega el informe de ABIF.
Asimismo, recalca que el sistema actual “deja en una situación desmejorada a las empresas nacionales frente a su principal competidor [Noruega], que cuenta con hipoteca sobre las licencias y, por lo tanto, con amplio acceso a créditos de largo plazo. Si no hay garantías, no hay acceso a crédito, por lo que para invertir en el sector se requiere un mayor capital, que en Chile no está disponible en este momento”.
Mientras tanto, un informe sobre el sector elaborado por un asesor de la Asociación de Bancos pronostica que la industria salmonera chilena tardará al menos dos años en retomar los niveles de productividad necesarios para hacer rentable el negocio.
El asesor Jorge Claro, autor del informe, cree que 2009 y 2010 serán los años “más complicados”, debido la caída de 50% proyectada para la producción por efecto del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISA).
"Afortunadamente, el proyecto de ley propone una nueva modalidad de garantía, que es la concesión misma. Lo anterior beneficiará indudablemente la posición negociadora de los empresarios frente a la banca”, sostiene Claro.
Por su parte, el gerente general de la ABIF, Alejandro Alarcón, explicó que “habrá que modificar ciertos aspectos jurídicos, en orden a que las garantías por los créditos que reciban los empresarios sean acordes con los riesgos de la actividad, y que son diversos: ciclo productivo prolongado, mareas, enfermedades, fluctuaciones del precio del salmón, hurtos, etc.”.
Resultados positivos de Cermaq (NORUEGA, 6/26/2009)
Cermaq informa una pérdida del prevalor justo de EBIT en el primer trimestre de NOK 65 millones (pérdida de NOK 11 millones). El prevalor del EBIT fue impactado de forma negativa por ítems netos excepcionales de NOK 108 millones, la mayoría relacionada con el ISA en la operación de cultivo chilena. El cultivo en Canadá demuestra buena rentabilidad, Noruega y Escocia no son satisfactorios dado a problemas de enfermedades en la región de Finnmark, en Noruega en los Shetlands. El negocio de pienso expermientó márgenes mejorados, y el resultado de pienso general es satisfactorio, considerando los desafíos en Chile.
Los ingresos operativos de Cermaq fueron 2 427,2 millones en el trimestre (NOK 1 768,3 millones). El incremento en los ingresos se debe principalmente a altos volúmenes en precios de ventas en Mainstream y la consolidación de Denofa.
"A pesar de pérdidas importantes en Chile, creo que los resultados son positivos en el sentido de que el estado de cuentas ha mejorado significativamente, nuestro índice de capital está incrementando y tenemos actividades en Chile para tratar la situación severa que continuará más allá de 2009", comentó el Gerente General Geir Isaksen.
El Grupo Mainstream reportó una pérdida prevalor del EBIT en el primer trimestre de NOK 89,3 millones, comparados con una pérdida de NOK 15,9 millones en el primer trimestre de 2008. El resultado se vio impactado fuertemente por el costo del ISA en Chile, incluyendo los gastos excepcionales de NOK 84 millones relacionados con el ISA y los gastos de 20,2 millones relacionados con el brote de algas. Los volúmenes incrementaron un 31,1 por ciento, dado a volúmenes de ventas mayores en Chile y Canadá. Canadá mejoró de forma significante desde el primer trimestre de 2008, no sólo desde volúmenes más altos, sino tambien desde los precios favorables en el mercado estadounidense. Noruega experimentó volúmenes y resultados reducidos, principalmente dado a problemas PD en Finnmark, mientras que Nordland reportó resultados fuertes. En el segundo trimestre, todo el cultivo en Noruega vendrá de Nordland. Mainstream Scotland reportó una pérdida de prevalor EBIT de NOK 12,1 millones en el trimestre, incluyendo NOK 4,7 millones de gastos excepcionales de problemas sanitarios en Shetland.
Se espera que el suministro global general caigo por más del 6 por ciento en 2009, y entonces se espera que los precios de mercado permanezcan fuertes
para ir a web del autor pinche aqui
|
|
Etiquetas: cermaq suma positivo en ganancias
INDUSTRIA SALMONERA
CHILENA
Por Héctor Kol
Programa Salmonicultura
AGO-Pescadores Artesanales de Aysén
Presentación a la sesión de
Puerto Montt, 23 de Junio, 2009.
La inviabilidad económica de la industria salmonera se ha manifestado, por lo menos, en los últimos 12 años, si se toma como punto de inicio de esta argumentación, la demanda por “dumping” que presentaron en el año 1997 los productores estadounidenses de salmón y trucha, que así cuestionaron la gran cantidad de dinero que destinaba ya entonces el Estado chileno para subsidiar a esta actividad económica.
DIAPO 1.- Subsidios 1997.
En la oportunidad, Joe McCornide, de los productores de salmón de Washington (EEUU) señaló lo que muestra la Diapo 1: que de cada US$ 5 millones que invertía la Industria salmonera en Chile, US$ 2 millones correspondían a subsidios estatales, es decir, el 40%.
Diapo 2.- Créditos No-retornables
En el año 2006, el Diario El Llanquihue publicó la noticia que aparece en esta Diapo: que la CORFO mantenía un programa financiado con “créditos no retornables” donde entre los beneficiarios estaban las empresas salmoneras extranjeras, como MARINE HARVEST.
Para la mayoría de nosotros, a Economía es una ciencia que maneja un lenguaje muchas veces atentatorio contra el sentido común, pero en este caso creo que todos entendemos que un “crédito no-retornable” es dinero que se pide prestado y que no se devuelve, es decir, un regalo. Y en consecuencia, CORFO le REGALA dinero de todos los chilenos a
Pero no sólo de subsidios vivía la Industria salmonera. También parte de sus ganancias anunciadas correspondieron a trabajo no cancelado a sus empleados.
DIAPO 3.- Productividad OCEANA
En este Cuadro se compara el incremento salarial real (es decir, por sobre el aumento de la productividad) que obtuvieron los trabajadores salmoneros entre los años 1986 y 1998.
De subsidios estatales y de trabajo no-pagado vivió la Industria salmonera. ¿Durante cuánto tiempo se registró esa situación?. Sólo una investigación parlamentaria, por ejemplo, podría dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuánto le costó al Estado chileno, es decir a todos y a cada uno de nosotros, mantener a flote a esta industria a la que hoy se le quiere regalar el mar?.
De una manera reduccionista se habla, además, de que la Industria salmonera estaba “subsidiada ambientalmente”. Es decir, que el muy estrecho principio “el que contamina... paga” que es la piedra angular de las políticas ambientales de los Gobiernos democráticos y que ha permitido que este país sea destrozado desde Arica a la Tierra del Fuego, ni siquiera ha sido aplicado a esta industria.
Es verdad: la Industria salmonera ha ocupado y contaminado gratuitamente los lagos, ríos y el Mar Austral chileno. Voy a aclarar esta aseveración sólo refiriéndome a la ocupación que la Industria salmonera ha hecho de nuestras Aguas Interiores australes, reservadas por Ley a la pesca artesanal.
La Industria salmonera paga patentes acuícolas por la superficie del agua que ocupa, no por los volúmenes de agua que efectivamente usa. Por cada hectárea de mar de sus concesiones, paga sólo $ 70 mil anuales hasta ahora, es decir, $ 7 por cada metro cuadrado. Y pagando esa suma, puede obtener entre 15 y 300 kilos de salmón si ocupase redes de cultivo de
No importa cuál es la profundidad de las redes que ocupa la industria salmonera: de todas formas sigue pagando $ 7 al año... porque el Estado lo permite.
Por el fondo marino que usa como vertedero de desechos orgánicos, NO PAGA UN SOLO PESO. Si se considera la producción de 600 mil toneladas de salmón de la que tanto se ufanaba esta industria y una tasa de conversión de alimentos igual a 1, es decir, que se invirtió un kilo de alimento por cada kilo de salmón que se produjo, entonces se ocuparon 600 mil toneladas de alimentos para generar igual producción de salmones. La literatura científica señala que por cada kilo de alimento suministrado a los salmones, se generan
En consecuencia, esa producción salmonera de 600 mil toneladas anuales, generó una descarga de desechos orgánicos de al menos 420 mil toneladas, equivalentes a la propia de una población humana de 9,6 millones de habitantes. Ni un peso se pagó por aquello.
Por el contrario, los habitantes de Puerto Montt pagan $ 1.000 por cada metro cúbico de aguas servidas sometidas a tratamiento.
Los resultados de esta gratuidad, de esta generosidad estatal, con que ha sido favorecida constantemente la Industria salmonera, son desastrosos.
En el año 2006, el académico de
Héctor Kol
AGO-Pescadores Artesanales de Aysén
Junio, 2009.
debido al extenso de esta presentacion ante los senadores en puerto montt hemos subido solo la mitad de esta presentacion que ademas esta acompañada de unas diapositivas que muestran imagenes de lo cochina que es esta industria para revisar estos documentos siga estas instrucciones.
FEDERACION DE SINDICATOS DE QUELLON Y CHILOE
1.pinche los enlaces
2.escriba el codigo y luego descargue
Etiquetas: la inviabilidad de la industria salmonera chilena
Etiquetas: declaracion publuca mayo 2009
PUMALIN, CODEFF, CCC, ECOCEANOS, TRABAJADORES E INDÍGENAS PLANTEAN ELIMINAR LA ACTUAL SALMONICULTURA |
|
|
|
Etiquetas: 13 argumentos para la eliminacion de las salmoneras
UNA LEY QUE MATA POR
1600
MILLONES DE
DOLARES
Paremos una ley que destruye por dinero. 1.600 millones de dólares es la deuda de la industria del Salmón con la banca, la que promete una producción limpia 2.0, dividiendo el mar territorial en barrios concesionados. No es verdad que con esto se busque recuperar los más de 60 mil empleos que se perderán por la caída de la industria.
La nueva ley crea los latifundios en el mar lo que traerá consigo la muerte; de la pesca artesanal, la actividad de los buzos mariscadores, el turismo, los bancos naturales, los recaladeros, los puertos artesanales, la navegación de las lanchas chilotas y otras embarcaciones artesanales.
El mar no se vende ,se defiende.
No es razonable que por dinero de destruya el futuro y se siga por la senda de la contaminación y el envenenamiento del mar afectando a un pueblo que ha habitado la zona por miles de años.
Nuestra mayor riqueza es el mar, que abastece de productos naturales a toda la población, y la zona que los industriales quieren concesionar a perpetuidad es la que provee nada menos del 70% de estos productos, sobre todo a la región metropolitana.
Entonces cabe en la cabeza de alguien que esta ley beneficia a la población, es un robo despojar de su sustento y alimentación a una comunidad cuyo único pecado ha sido tolerar silenciosamente que por 20 años estuvieran contaminando el mar, y no sólo eso, que la incompetencia de la industria y del gobierno termina en un colapso que deja sin empleo a miles de trabajadores y una deuda con los bancos de millones de dólares.
Además, hay que ser cara dura para pedir ahora que le aprueben una ley de esta magnitud, y ellos quieren poner las condiciones y los tiempos a su antojo. Si bien la cámara de diputado la aprobó, sabe Dios si todos la estudiaron o estuvieron presente en su aprobación, pero en el senado al menos se esta estudiando, es un respiro para la gente, aún nos podemos salvar.
Rechacemos unánimemente una ley que mata la pesca artesanal, la actividad de los buzos mariscadores, la navegación y el turismo, destruye y envenena el mar de la Patagonia.
¿Ustedes aceptarían que la industria concesione Reñaca?
Jaime Bustamante
Teléfono: 86895003
Encargado de conflictos de la CUT Prov. Llanquihue
Tesorero Sindicato Aquachile
Etiquetas: La nueva ley crea los latifundios en el mar
-El candidato presidencial Senador Eduardo Frei dijo que “debe haber un equilibrio. Aquí no se puede hacer una ley que resuelva sólo el problema de los salmoneros, y no resuelva el problema de los pescadores artesanales (...) No puede haber zonas territoriales vedadas para nadie".
Valparaíso, 15 de junio de 2009. (
Frente a esta amenazadora predicción del gremio salmonero, el Alcalde de Quellón, además de no concordar con las cifras entregada por SalmonChile, dijo a
Para el alcalde Iván Haro sería “muy contraproducente y paradojal que las autoridades desde el punto de vista legislativo le estén entregando a los salmoneros una hipoteca, dando parte de nuestro mar a esta industria”.
Agregó que “es cierto que la industria del salmón genera fuentes de empleo, pero ha sido muy irresponsable. Más encima, con el proyecto de ley se pretende seguir dando “manga ancha” a un sector que está afectando a otras actividades productivas de gran importancia para la economía local”.
Por su parte, el Presidente de
El dirigente agregó que bajo la justificación de la crisis, “las empresas salmoneras han bajado los sueldos, contratando trabajadores por 3 o 4 días o un mes, y después los despiden como si nada. Entonces, seguir premiando a la industria salmonera no nos parece justo”.
Para los trabajadores de las compañías salmoneras, con o sin ley de salvataje de esta industria, los despidos van a continuar. Esto se ve reafirmado en lo planteado por Odebret al Diario Estrategia. Para el gerente general de SalmonChile “este año no va a mejorar, pero que 2010 se viene aún peor ya que las siembras se redujeron de una manera importante, y que a principios de 2011 la curva de cosecha va a tender a repuntar, pero no de una manera muy significativa”.
Pese a las presiones, la Comisión de Pesca y Acuicultura del Senado decidio abrir el debate e incluir a todos los sectores involucrados y sesionar en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Además, se suman más senadores a los cuestionamientos a la iniciativa legal.
El Senador Frei advirtió que “debe haber un equilibrio. Aquí no se puede hacer una ley que resuelva sólo el problema de los salmoneros y no resuelva el problema de los pescadores artesanales (...) No puede haber zonas territoriales vedadas para nadie".
Al conocer la noticia, el presidente de SalmonChile, César Barros, advirtió que probablemente esos son los problemas de pasar leyes en períodos eleccionarios.
para ver noticia desde web del autor pinche aqui
Etiquetas: nota desde quellon y declaracion de candidato frei
Etiquetas: lazaro y la salmonicultura chilena
Etiquetas: reportaje a las salmoneras patagonia times
César Barros: "Los únicos que se niegan a reconocer la pérdida son los bancos"
Una dura crítica contra los bancos lanzó ayer el presidente de los salmonicultores, César Barros, en medio de las complicadas negociaciones que enfrenta la industria acuícola para renegociar sus créditos.
El Mercurio informa que según el presidente de
¿Los bancos están muy duros o las salmoneras están haciendo muchas peticiones?
No, aquí todos los actores han perdido muchísimo. Han perdido muchísimo las empresas salmoneras, que han perdido casi todo su patrimonio; han perdido los trabajadores, han perdido los proveedores; el Estado ha hecho su labor, y los únicos que se niegan a reconocer pérdidas son los bancos.
(Los bancos) están mucho más preocupados en garantizar la deuda antigua y no en cómo vamos a empezar a hacer que la industria vuelva a brotar.
Bancos se cierran a opción de condonar parte de la deuda de industria salmonicultora
Bastante duras se han tornado las negociaciones entre la banca y la principal salmonicultora de capitales chilenos, AquaChile, luego que las entidades financieras le negaran la posibilidad de condonar un porcentaje de sus pasivos, que en total superan los US$ 382 millones. Esto, considerando que en los últimos días trascendió que la compañía pretende que sus acreedores realicen un descuento a sus pasivos.
El gerente general del BCI, Lionel Olavarría, reconoció al Diario Financiero que la posibilidad de condonar parte de la deuda a las salmonicultoras, tal como lo habría solicitado AquaChile, "no la hemos considerado en las conversaciones".
Agregó que "las reprogramaciones son muy complejas y no pasan por lo que el BCI pueda hacer. Hasta la fecha, ningún convenio de reprogramación considera la condonación de deudas".
para informacion de la web del autor pinche aqui
Etiquetas: dura disputa por repactacion de deudas entra bancos y salmoneras
Tene tu sitio web facil de usar. Aparece en Google! |
Intercambios Virtuales |
LA GUERRILLA DIGITAL |
Chicha efemerides |
Alipso.com: apuntes, tésis y exámenes gratis |
declaracionpublica mayo 2009