NO A LA PRIVATIZACION DEL MAR CHILENO
Ciclo de cine social |
Bajo fuego cruzado se encuentra la principal actividad económica del sur. |
Cuando aún se masticaban los resultados del informe "Cultivando pobreza, condiciones laborales en la salmonicultura", dos nuevos estudios realizados por las ONG Océana y Veterinarios sin Fronteras, insistieron en las deficiencias que enfrentan los trabajadores de la actividad.
Se trata de los documentos "Salmonicultura y derechos humanos. Violación sistemática", realizado por Océana y "Salmones en Chile. El negocio de comerse el mar".
En ambos se cuestiona el modelo de desarrollo de la actividad y las excesivas complicaciones que enfrentan quienes dan vida al rubro.
DERECHOS FUNDAMENTALES
En su texto, Océana trata de explicar cómo la salmonicultura violaría los derechos de los consumidores, los trabajadores, las mujeres, pueblos indígenas y del medio ambiente, aunque se trata de garantías reconocidas en la Constitución.
Ante ello, se apela a un mayor énfasis de la responsabilidad social empresarial que le cabría a cada compañía, una mayor fiscalización de las autoridades y un fortalecimiento de la sociedad civil, a fin de poder exigir el cumplimiento de obligaciones.
Pueden distinguirse siete puntos en cuestión relacionados a la violación de derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales, de "segunda generación", como la propiedad de sindicalizarse y hasta de "tercera generación", relacionados a los pueblos indígenas, o de los consumidores, respecto de la seguridad alimentaria.
También se destacó que la Dirección del Trabajo, no tiene los elementos suficientes para fiscalizar, lo que se repite con el cumplimiento de las distintas disposiciones del Reglamento de Acuicultura.
"Océana concluye que estas violaciones se producen al no respetar derechos fundamentales del trabajador, como contar con un ambiente de trabajo seguro , tener un horario de descanso adecuado y libertad para asociarse y sindicarse", se explicó.
PARA MAYOR INFORMACION VISITE: www.diariollanquihue.cl
|
Las salmoneras están en el banquillo: sin resguardos ambientales y sanitarios mínimos, con bajísimos estándares laborales, acusados de ocupar químicos y tóxicos prohibidos, entre otras irregularidades. Para el gobierno y la industria acuícola, lo que importa es seguir creciendo “a cualquier costo”.
El juez que investiga el envío de salmones contaminados a Holanda citó a autoridades del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y representantes de Nutreco y AquaChile, empresas que ya fueron sancionadas por el uso de “verde malaquita”. Chile prohibió este cancerígeno y mutagénico el 2002. Las salmoneras de marras señalan no ser responsables del embarque retenido en Rótterdam, Holanda, desde el mes pasado. Para los empresarios, la querella interpuesta por grupos ecologistas intenta desprestigiar una industria “en pleno auge”.
Si bien el servicio fiscalizador de pesca chileno sostiene que no está confirmado el origen chileno del salmón contaminado, una carta de la autoridad británica -fechada el 15 de enero de 2007- dice todo lo contrario.
Jorge Escalante |
La Nación |
El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) admitió ayer -en un comunicado- que “la información disponible a la fecha, no permite saber el nombre de las empresas que supuestamente abastecieron de materia prima” a la transnacional Findus, que elaboró, en Tailandia, las brochetas de salmón que la autoridad sanitaria británica detectó como contaminadas con cristal violeta, un agente químico prohibido.
Sernapesca declaró que la información oficial de la autoridad sanitaria británica ha sostenido que las brochetas “aparentemente habrían sido elaboradas con materia prima de origen chileno”, y que “las autoridades del Departament for Environment Food and Rural Affairs (Defra) del Reino Unido, informaron oficialmente de esta situación al Gobierno de Chile solicitando antecedentes”.
El organismo chileno agregó que, “en caso de confirmarse el origen chileno de los peces, este servicio iniciará una investigación particular con el objetivo de determinar las posibles causas de la contaminación de los productos exportados”.
Sin embargo, La Nación cuenta con el documento -cuya imagen se publica- donde Debby Reynolds, del Defra, informó oficialmente al Gobierno de Chile el 15 de enero de 2007, que el salmón en cuestión fue “importado desde Chile”, y no “supuestamente” o “aparentemente” importado de Chile.
Muertes, abortos y graves infracciones laborales en la industria de las ovas de oro.
El costo humano de las salmoneras.Es uno de los sectores que más ganancias ha registrado en los últimos años, pero sus trabajadores reciben menos del mínimo y es uno de los que más viola las leyes laborales en el país. Eso, sin contar la alta siniestralidad que presenta: 17 trabajadores han muerto desde 2005, uno cada mes. El último caso ocurrió el domingo 18 de junio. Diputados, preocupados, harán una sesión especial para tratar el tema.
mas informacion:
![]() |
Para ver condiciones laborales :
Trabajadores de Agrosuper emplazan a Allamand a visitar la empresa
Senador aliancista en un reciente debate sobre la agenda laboral del Ejecutivo hizo una fuerte defensa del dueño de la firma, Gonzalo Vial, agregando que pagaba sueldos de $400.000. Los sindicatos de la firma dicen que el parlamentario "tiene que demostrar con contratos en mano sus dichos", porque los salarios llegan sólo a $230.000.
La Coordinadora de Trabajadores de Agrosuper, emplazó hoy al senador Andrés Allamand a demostrar "contratos en mano" que los empleados de Agrosuper ganan 400 mil pesos como mínimo y aún como promedio, ya que según las cuentas de los sindicatos apenas alcanza a unos 230 mil.
Andrés Alcayaga, integrante de la organización sindical que se constituyó apenas el sábado pasado y que integran sindicatos de las todas las plantas, ironizó además preguntándose si la "super empresa" de la que habla el Parlamentario, "es la misma que teniendo ganancias millonarias, sus trabajadores tuvieron que ir a la huelga para defender beneficios tan elementales como bonos de colación, bono de frío y para poner un límite a los constantes abusos".
Discurso César Barros Montero
Presidente SalmonChile A.G.
Puerto Varas 4 de octubre de 2007
Señor Ministro de Obras Públicas Eduardo Bitrán, señor Subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, señora subsecretaria de Marina Carolina Echeverría, señor Subsecretario del Trabajo
Esperamos que muy luego la mayoría de los chilenos quiera tanto al salmón como al vino tinto y a la empanada… ya que ¡No hay potencia alimentaria sin salmones!
Algunos políticos mal informados creen que ganan votos con sus ataques. Cuando lean la encuesta de opinión que acaba de realizar la Universidad de Los Lagos en las comunas salmoneras– que se las haremos llegar gratuitamente- van a ver que con sus ataques pierden votos y prestancia.
Quienes nos atacan, son enemigos de estas regiones.
Quienes nos atacan, están en contra del progreso, del empleo y de la modernidad.
¡Jamás nos dejaremos estar! Aún hay mucho más que hacer, necesitamos una mayor relación con nuestros trabajadores, un manejo ambiental más uniforme, una máxima seguridad laboral, un incremento de nuestra relación con la comunidad.
La primera respuesta es “tonta”: Noruega es un país más rico.
Craso error: Noruega es rico, porque su factor humano es mucho más productivo. Porque sabe y tiene Internet .Porque tiene una educación excelente. Por eso produce 17 veces más que un trabajador chileno…
No es porque sus sindicatos sean más combativos. Ni porque sus empresarios tengan la mano más abierta. Ninguna estrategia sindical o negociadora va a subir los sueldos … ¡17 veces!!!!!!
Tene tu sitio web facil de usar. Aparece en Google! |
Intercambios Virtuales |
LA GUERRILLA DIGITAL |
Chicha efemerides |
Alipso.com: apuntes, tésis y exámenes gratis |
declaracionpublica mayo 2009